POSTÍTULOS SAN JUAN

Conocé nuestras Diplomaturas y Actualizaciones

100% ONLINE
Todas nuestros Postítulos podés cursarlos 100% online. No lo dudes más y comenzá a aumentar tu puntaje!
laptop, table, technology

Diplomatura Superior

en Educación Sexual Integral

MODALIDAD DE EXAMEN: PROYECTO DE ACTIVIDAD

Módulo I

Historia reciente de la Educación Sexual Integral. Fundamentos de la Educación Sexual Integral, Conceptos claves para abordar la ESI. Los 5 ejes de la Ley de Educación Sexual Integral.

 

Módulo II

La ESI en las Instituciones Educativas, la Organización Institucional de la Educación Sexual Integral. Equipos de Supervisión de ESI. Educación Sexual y Familia. Sexualidad y discapacidad. La sexualidad en la infancia. Maltrato infantil.

 

Módulo III

El Sistema Educativo como dispositivo de diferenciación: un recorrido histórico sobre la construcción de los estereotipos y roles de Género. La ESI como herramienta para la cimentación de una Escuela sin desigualdades.

 

Módulo IV

Lineamientos curriculares de la ESI. Cuerpos e identidades en la escuela. La cosificación del cuerpo. Abordaje de la sexualidad en la Escuela. Profundizando sobre el Género. Violencia de género. (Trans) formación Educativa. Diversidades. Glosario de términos.

Diplomatura Superior

en Construcción de la Ciudadanía y Derecho a la Información

MODALIDAD DE EXAMEN: PROYECTO DE ACTIVIDAD

Módulo I

El Derecho a la información en la sociedad actual. Información y comunicación en la Escuela. Legislación vigente en torno al derecho a informar y a ser informado. La comunicación como derecho. Medios alternativos y populares. Información, escuela y ciudadanía.

 

Módulo II

Actores y organismos en torno al derecho a la información. El Derecho a la información: aspectos técnicos. Estado y derecho a la información. Más allá de la ley de radiodifusión. Información y actores sociales. Derecho a la información y concentración de medios. Protección a los niños, niñas y adolescentes. Información sin discriminación, sin xenofobia ni racismo.

 

Módulo III

Aportes para generar propuestas de enseñanza. Un abordaje integral del derecho a informar. Información y ciudadanía activa. Orientaciones didácticas.

Diplomatura Superior

en Desafío del Juego en la Escuela como Área de Conocimiento

MODALIDAD DE EXAMEN: PROYECTO DE ACTIVIDAD

Módulo I: Aproximaciones teóricas en el tratamiento del juego.

Que se entiende por juego. Las distintas concepciones de juego desde la antropología, la semiología, la psicología, la epistemología y la pedagogía. Categorización según los distintos autores. Historias y teorías.

 

Módulo II: El juego en el Nivel Inicial. Formatos de juego.

Las características del juego según las distintas edades conforme lo estipula el Diseño Curricular del Nivel Inicial. El juego como estructura didáctica. La importancia del formato de juego El juego como posibilidad de los niños. Los juegos populares tradicionales. La intervención del maestro. El lugar que ocupa el mismo en los Diseños Curriculares. Aproximación a distintos escenarios lúdicos desde la planificación.

 

Módulo III: Contextos de juego en el Nivel Inicial.

El juego en las distintas situaciones didácticas. Variables del juego en la escuela. El juego como posibilidad del desarrollo de las inteligencias múltiples. Del juego simbólico al juego dramático, su interrelación. La sala de dos años: como organizar las distintas propuestas de juego dramático, diseños y materiales a incorporar. El juego de construcciones.

 

Módulo IV: Juegos y escenarios lúdicos.

Escenarios y dispositivos de juego. Variables de las situaciones lúdicas. Intervención del docente. La sala como escenario lúdico. Modalidades de escenarios de juego y de aprendizaje. El juego en sectores. El juego centralizador. Juego trabajo, juego organizado. Las variables de intervención: tiempo, espacio, objetos. Los talleres como escenarios lúdicos. Organización, dinámicas, rol docente, su planificación.

 

Módulo V: Los elementos para jugar.

La cosoteca. La Ludoteca. Su utilización en las instituciones educativas Equipamiento. Tipo de juegos y juguetes. Juguetes y la estimulación de las inteligencias. El cuerpo como elemento de juego, propuesta para su análisis. Guía de juegos y juguetes convencionales y no convencionales para esta etapa.

workplace, team, business meeting

Diplomatura Superior

en Gestión Educativa y Roles de Conducción

MODALIDAD DE EXAMEN: PROYECTO DE ACTIVIDAD

Módulo I. La gestión educativa y roles de conducción en el contexto actual.

• La actual educación argentina: desafíos para gestionar la escuela.

• Gestión educativa estratégica y gestión educativa escolar.

• Saberes y Competencias para la formación de Gestores Educativos.

• Mejorar la escuela. ¿Es posible? La gestión educativa en acción.

 

Módulo II. La organización escolar.

• Definición de organización. Las Organizaciones escolares.

• Teoría de la organización y teoría de la gestión.

• Análisis de las organizaciones escolares. Las dimensiones en la gestión educativa.

• Clima y cultura, componentes de la calidad educativa.

 

Módulo III. El rol directivo.

• El rol del directivo. Competencias directivas. Funciones.

• El liderazgo educativo: tipos de liderazgo.

• Liderazgo con valores.

• La agenda del equipo directivo.

• La evaluación institucional.

 

Módulo IV. El equipo directivo y el conflicto escolar.

• Marco teórico y jurídico del conflicto.

• La situación conflictiva en la escuela: Intervención institucional. Antes, durante y después del conflicto.

• La convivencia escolar: conflicto en las redes sociales.

• Discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Diplomatura Superior

en Inteligencia Artificial en la Educación

MODALIDAD DE EXAMEN: PROYECTO DE ACTIVIDAD

MÓDULO 1:

Definición y conceptos básicos de la IA. Ejemplos de IA. Historia y evolución de la IA. Sus desafíos. Aplicaciones actuales de la IA en diversos sectores, con énfasis en la educación.

 

MÓDULO 2:

Software y plataformas de IA para la enseñanza. Aplicaciones prácticas: aprendizaje adaptativo, asistentes virtuales, análisis predictivo. Estudios de caso en el éxito de la implementación de Inteligencia Artificial en instituciones educativas.

 

MÓDULO 3:

Introducción al análisis de datos educativos. Herramientas de análisis y búsqueda basadas en la IA. Interpretación y uso de datos para mejorar los resultados educativos.

 

MÓDULO 4:

Consideraciones éticas del uso de la IA en la educación. Protección de datos y privacidad. Impacto social: presente y futuro de la IA en el ámbito educativo.

people, girls, women

Diplomatura Superior

en Responsabilidad Civil y Prevención del riesgo en los Establecimientos Educativos

MODALIDAD DE EXAMEN: PROYECTO DE ACTIVIDAD

MÓDULO 1:

La responsabilidad civil en los establecimientos educativos a la luz de la ley 24.830. Alcances de la misma en todos los espacios escolares. Responsabilidades de los diferentes agentes de la comunidad educativa. Comparativa con la normativa anterior en la materia.

 

MÓDULO 2:

El deber de cuidado en el marco de la tarea de los agentes dependientes del sistema educativo. La prevención del riesgo. La elaboración y actualización del plan de prevención del riesgo como meta excluyente. El mapa de riesgo.

 

MÓDULO 3:

El seguro escolar obligatorio. Sus alcances. Responsabilidad contractual y extra-contractual. Diferentes Clausulas.

workspace, place of work, work

Diplomatura Superior

en Metodología de la Investigación en la Educación Formal

MODALIDAD DE EXAMEN: PROYECTO DE ACTIVIDAD

MÓDULO 1:

Dimensión histórico-social del conocimiento. Conocimiento de sentido común. Lenguaje y socialización. Conocimiento científico. La investigación educativa. ¿Cómo la investigación actúa como diagnóstico y elemento transformador en la educación? ¿Cómo influye la investigación en la calidad de la educación? La investigación científica. Proceso de investigación. El origen de las buenas hipótesis. Diferencia entre investigación básica y aplicada. Diferentes modelos de explicación científica. Investigación en la educación formal.

 

MÓDULO 2:

Enfoques teóricos y metodológicos en la investigación educativa. Los paradigmas científicos. El positivismo o paradigma empírico-analítico. El enfoque interpretativo o hermenéutico. El enfoque crítico. Primeras acciones en el proceso de la investigación. Proceso. Diseño. Las siete fases de la Investigación. Validando hipótesis. Estado de la situación. El estado del arte. Diferencia entre investigación bibliográfica para el estado del arte e investigación de diseño exploratorio.

 

MÓDULO 3:

Proceso, Requisitos y estructura del diseño de investigación y del proyecto. Diseño teórico y diseño metodológico. Tipos de investigación dentro del campo de la educación formal. Investigación (según grado de experimentalidad). Tipos de experimentos (según su grado de confiabilidad). El diseño teórico. El problema de investigación o problema científico. Los objetivos. La hipótesis. La operacionalización. El método cuantitativo y el Método cualitativo e investigación en el ámbito educativo. Estrategias metodológicas.

 

MÓDULO 4:

La escritura en la investigación educativa para el aporte a la práctica docente. Elaboración de informes parciales y exposición sistemática: diferentes fases. Formato estándar de los escritos. Elementos que generalmente componen un informe. Discusión de los resultados. Evaluación de las limitaciones. Conclusiones. Recomendaciones. Referencias bibliográficas. Anexos/Apéndices. Conclusión.

Actualización Académica

en Educación Ambiental Integral

Eje 1

La Educación Ambiental Integral (N° 27.621). Su importancia. El derecho al ambiente sano, los movimientos sociales. Marco legal nacional e internacional. Convenciones Internacionales. Constitución Nacional y Provincial. Las políticas municipales. Concepto de ambiente. El sujeto como sujeto ambiental. Concepto de sustentabilidad: aspectos naturales, culturales, sociales y políticos. Relación entre los conceptos de desarrollo y sustentabilidad. Relación entre la problemática del ambiente y los modelos económicos. La pobreza como problemática.

 

Eje 2

Importancia de definición de la situación de salud de los/as alumnos. Determinantes de la salud como herramienta conceptual. Factores de riesgo y factores protectores. Herramientas para desarrollar factores protectores: Educación Sexual Integral, Cuerpo en Movimiento, Alimentación saludable.

 

Eje 3

La planificación didáctica en la Educación Ambiental Integral. Propuestas pedagógicas. Educación ambiental: participación del educando como factor clave de transformación de las Políticas Educativas del siglo XXI.

Actualización Académica

en Pedagogía del Sujeto que Aprende

Módulo 1: Cultura y Educación: complejidades de una relación.

Concepto y finalidad de la educación. El aprendizaje y la enseñanza. Herencia cultural. Sujetos y cultura. Diversidad e inclusión en las prácticas educativas. Las Instituciones Educativas. La escuela inclusiva. El sentido de la Unidad Pedagógica. La enseñanza como transmisión de cultura.

 

Módulo 2: Cultura y conocimiento en la relación pedagógica.

Cultura y acceso al conocimiento. El compromiso del educador con la cultura en la organización de la enseñanza. Educación intercultural. El sujeto pedagógico, la enseñanza y los modos de aprender.

 

Módulo 3: La intervención docente en los diversos escenarios culturales.

El conocimiento en la relación pedagógica. Los saberes previos de los alumnos. Lo que saben los docentes de la cultura de sus alumnos. Multiculturalidad y acceso a la cultura universal.

Actualización Académica

en Potencialidades del Currículo en Secundaria

Eje introductorio

Concepto de sujeto pedagógico. El carácter complejo del sujeto pedagógico.

 

Eje 1

El currículo en la educación secundaria. Su organización. Los contenidos de la enseñanza y el conocimiento. La planificación didáctica. Enseñanza y cuidado.

 

Eje 2

Niveles del accionar docente. El esquema del iceberg. Los desafíos de ser docente hoy. El acto pedagógico. Asimetría de la relación docente-alumno. La autoridad pedagógica. Relación docente-alumno. El docente y los contenidos escolares.

 

Eje 3

El alumno de educación secundaria: la adolescencia. “Adolescencias” en el mundo actual. Características. El adolescente como sujeto de derecho. Escuela y participación juvenil.