POSTÍTULOS CABA

Conocé nuestras Diplomaturas

100% ONLINE
Todas nuestros Postítulos podés cursarlos 100% online. No lo dudes más y comenzá a aumentar tu puntaje!
business, technology, notebook

Diplomatura Superior

En Estrategias de Intervención comunitarias para el Bullying

MODALIDAD DE EXAMEN: MULTIPLECHOICE

Los paradigmas evolutivos del presente curso atañen a miramientos de tipo global y específicos del ámbito comunitario y escolar, en los que se emplean el análisis, la observación y la definición de estrategias para enfrentar la premura del fenómeno de violencia. Teniendo en cuenta que dicho fenómeno se encuentra instalado en nuestra sociedad actual, aunque data desde los inicios de la humanidad, se torna indispensable asumir la pronta resolución en el ámbito del sistema educativo. El marco referencial deviene de las propias experiencias de docentes, miembros de los equipos de orientación escolar, familias, comunidad y alumnos y alumnas. A partir de tres elementos básicos: el aula, el diálogo y el diseño de estrategias, el ejercicio de la dupla decir y hacer se pone en práctica, con el objeto de que a partir de un conocimiento que permita de forma transversal el cruzamiento por todos los niveles educativos, se tejan relaciones que permitan el diálogo abierto y consensual desde el aula a la comunidad y soluciones estratégicas para cada ámbito socio-institucional.

Introducción

EJE 1: representaciones sociales y construcción del concepto de violencia. Estrategias para su abordaje en la escuela.

  • Construcción del concepto de violencia.

  • Metapuntos:

  • La Fractura.

  • El encuentro con el otro.

  • La sociedad neoliberal y el consumismo.

  • La pasión neotribal.

  • La pérdida de lo sagrado.

  • Un mundo mediático.

  • Anomia y crisis de valores.

ANEXO 1: Entrevista abierta al Médico Clínico Dr. Juan Manuel Velasco MN° 126.293. Sanatorio Julio A. Méndez. Capital Federal, 19 de noviembre de 2010.

  • Violencia escolar: pasado, presente y ¿futuro?

ANEXO 2: Sistemas educativos en Argentina y México. Evolución histórica.

ANEXO 3: Declaración de los Derechos del Niño.

ANEXO 4: Carta de los Derechos de los Jóvenes del Mundo.

  • Estrategias para el abordaje en la escuela.

EJE 2: Estrategias de intervención comunitaria para el afrontamiento de situaciones que afecten la escolarización de los niños, niñas y jóvenes.

  • Comunidad y Escuela: dupla necesaria

  • Contexto y realidad social.

  • Transmisión.

  • Estrategias de intervención comunitaria.

ANEXO 5: Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

EJE 3: estrategias generadoras de participación en la escuela para docentes de Equipos de Orientación Escolar.

  • Funciones y actividades.

  • Instrumentos de los Equipos de Orientación Escolar.

  • Etapas de la Orientación Escolar.

  • Prevención.

  • Orientación y prevención de la violencia.

  • Estrategias para prevenir la violencia.

ANEXO 6: Equipos de Orientación Escolar.

Resumiendo, aportando, concluyendo

  • TIZAS

  • SUDOR

  • DIALOGO

Encuentros presenciales: se prevé un encuentro presencial. que tendrá una duración de cuatro horas cátedra. Este encuentro estará destinado para la recepción de los trabajos prácticos que no hayan subido al portal web por impedimentos tecnológicos, la revisión de contenidos teóricos, revisión de trabajos con el material bibliográfico, desarrollo de trabajos prácticos y aclaración de dudas y consultas que se hayan desprendido de la cursada on line de la actualización. y estará además destinado para la realización del trabajo final integrador.

classroom, school, education

Diplomatura Superior

en Tecnología de la Información y la Comunicación

MODALIDAD DE EXAMEN: MULTIPLECHOICE

La educación es un proceso mediatizado por instrumentos que permiten comunicar desde la escuela los conocimientos disponibles en la sociedad.

La escuela de hoy asume el desafío de la inserción de las nuevas tecnologías dentro de las aulas. La computadora, objeto tecnológico  que comparten las tecnologías de la información y la comunicación y la informática  nos permitirá acercarnos desde diferentes miradas al conocimiento.

Con este proyecto trataremos de aproximarnos a los aportes que realizan en las distintas disciplinas curriculares: Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, otras, para que los alumnos en condiciones institucionales adecuadas adquieran y desarrollen  las distintas habilidades y capacidades, que les permita aprender y vivir más eficaz  y productivamente en un mundo cada vez más digital.

Módulo 1: La Institución Educativa

La escuela como organización. Dimensiones. Cultura y modelos institucionales.

Tecnología educativa. Encuadre de la informática educativa con respecto a la institución escolar. Evolución histórica.

La comunicación y la información en la escuela. Rol docente. Rol del alumno.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Proyecto Curricular Institucional (PCI) y la Informática.

Materiales para el aprendizaje con soporte informático y sin soporte informático.

Módulo 2: Software para el trabajo áulico y de la institución

Software. Definición. Clasificación.

Software diseñados en las escuelas según sus necesidades.

Software comerciales. Características . Ejemplos.

Software juridiccionales. Características . Ejemplos.

Software desde internet. Características. Ejemplos.

Software educativos: Características. Ejemplos

Criterios de selección.

Criterios de evaluación

 Módulo 3:La Informática y su aplicación en  la práctica

Prácticas del Lenguaje

Herramientas informáticas que pueden ser utilizadas en lengua.

Programas educativos (tipo shareware – freeware).

El procesador de textos como herramienta de apoyo para la escritura y la normativa lingüística.

Herramientas del procesador de textos: diccionario de sinónimos, corrector ortográfico, comandos de edición, formato, búsqueda  y reemplazo.

Constructor de cuentos infantiles. Constructor de historietas. Editores de periódicos. Procesadores de textos infantiles.

Aportes  que hace la computadora a Lengua en cuanto a sus aplicaciones didácticas.

Matemática

Herramientas informáticas que pueden ser utilizadas en Matemática.

Sofware educativos.

La planilla de cálculo como herramienta para la aplicación de funciones lineales .

Elaboración de gráficos.

Graficadores  matemáticos y estadísticos.

Juegos matemáticos,  lógicos y de ingenio.

Software de ejercitación.

Aportes  que hace la computadora a Matemática en cuanto a sus aplicaciones didácticas.

Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y otras

Herramientas informáticas que pueden ser utilizadas en Ciencias Sociales y Ciencias. Naturales.

Utilización de bases de datos como herramienta para la investigación.

Simulación de modelos.

Los libros electrónicos.

Uso educativo de Internet ( análisis de sitios web)

Aplicaciones didácticas  de otras herramientas informáticas: Webquest.  Miniquest.

Aportes  que hace la computadora a las Ciencias Sociales  en cuanto a sus aplicaciones didácticas.

Aportes  que hace la computadora a las Ciencias Sociales  en cuanto a sus aplicaciones didácticas.

Juegos.

laptop, typing, internet

Diplomatura Superior

en Evaluación con Producción de Contenidos

MODALIDAD DE EXAMEN: MULTIPLECHOICE

La educación es un proceso mediatizado por instrumentos que permiten comunicar desde la escuela los conocimientos disponibles en la sociedad.

La escuela de hoy asume el desafío de la inserción de las nuevas tecnologías dentro de las aulas. La computadora, objeto tecnológico  que comparten las tecnologías de la información y la comunicación y la informática  nos permitirá acercarnos desde diferentes miradas al conocimiento.

Con este proyecto trataremos de aproximarnos a los aportes que realizan en las distintas disciplinas curriculares: Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, otras, para que los alumnos en condiciones institucionales adecuadas adquieran y desarrollen  las distintas habilidades y capacidades, que les permita aprender y vivir más eficaz  y productivamente en un mundo cada vez más digital.

Módulo 1: La Institución Educativa

La escuela como organización. Dimensiones. Cultura y modelos institucionales.

Tecnología educativa. Encuadre de la informática educativa con respecto a la institución escolar. Evolución histórica.

La comunicación y la información en la escuela. Rol docente. Rol del alumno.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Proyecto Curricular Institucional (PCI) y la Informática.

Materiales para el aprendizaje con soporte informático y sin soporte informático.

Módulo 2: Software para el trabajo áulico y de la institución

Software. Definición. Clasificación.

Software diseñados en las escuelas según sus necesidades.

Software comerciales. Características . Ejemplos.

Software juridiccionales. Características . Ejemplos.

Software desde internet. Características. Ejemplos.

Software educativos: Características. Ejemplos

Criterios de selección.

Criterios de evaluación

 Módulo 3:La Informática y su aplicación en  la práctica

Prácticas del Lenguaje

Herramientas informáticas que pueden ser utilizadas en lengua.

Programas educativos (tipo shareware – freeware).

El procesador de textos como herramienta de apoyo para la escritura y la normativa lingüística.

Herramientas del procesador de textos: diccionario de sinónimos, corrector ortográfico, comandos de edición, formato, búsqueda  y reemplazo.

Constructor de cuentos infantiles. Constructor de historietas. Editores de periódicos. Procesadores de textos infantiles.

Aportes  que hace la computadora a Lengua en cuanto a sus aplicaciones didácticas.

Matemática

Herramientas informáticas que pueden ser utilizadas en Matemática.

Sofware educativos.

La planilla de cálculo como herramienta para la aplicación de funciones lineales .

Elaboración de gráficos.

Graficadores  matemáticos y estadísticos.

Juegos matemáticos,  lógicos y de ingenio.

Software de ejercitación.

Aportes  que hace la computadora a Matemática en cuanto a sus aplicaciones didácticas.

Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y otras

Herramientas informáticas que pueden ser utilizadas en Ciencias Sociales y Ciencias. Naturales.

Utilización de bases de datos como herramienta para la investigación.

Simulación de modelos.

Los libros electrónicos.

Uso educativo de Internet ( análisis de sitios web)

Aplicaciones didácticas  de otras herramientas informáticas: Webquest.  Miniquest.

Aportes  que hace la computadora a las Ciencias Sociales  en cuanto a sus aplicaciones didácticas.

Aportes  que hace la computadora a las Ciencias Sociales  en cuanto a sus aplicaciones didácticas.

Juegos.

workplace, team, business meeting

Diplomatura Superior

en Escuela, Bullying y Salud Mental

MODALIDAD DE EXAMEN: MULTIPLECHOICE

Se propone comprender a la violencia en la escuela no sólo como una  forma de discriminación, sino como una problemática que deja en evidencia una violación de los derechos humanos. Es importante entender que tal fenómeno social no es nuevo y  ha existido desde antaño, pero se ha incrementado de manera exponencial en las últimas décadas.

Asimismo, su punto de partida e hilo conductor a la vez es cómo abordar una problemática de tal magnitud, donde se encuentran en juego la dignidad y los derechos fundamentales de los sujetos que intervienen. Las respuestas se las busca en el trabajo colectivo de la institución educativa con los sujetos que la componen y la  particular importancia del hacer docente y su impacto en las realidades en las que interviene.

De allí la importancia de capacitar a los docentes y promover el desarrollo de estrategias y acciones para fortalecer a todos los actores, brindándoles  herramientas para la prevención y el abordaje de situaciones de conflictividad, impulsando la consolidación de espacios de orientación y reflexión con vistas a garantizar la atención de esta problemática.

El proyecto tiene como objeto analizar el fenómeno de la violencia en la escuela y el rol de los actores y la comunidad, así como las herramientas disponibles para la prevención de dicha problemática. Se analizan los conflictos y la violencia, abordando las biografías y trayectorias escolares y la impronta de las nuevas tecnologías. Se efectúa un encuadre legal de los derechos de los niños, niñas y adolescente y se examinan los aspectos más relevantes de la Ley sobre la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad en la Escuela Argentina, y disposiciones relacionadas.

Esta Diplomatura constituye una propuesta de reflexión para docentes, entendiendo que la violencia en la escuela es un tipo de dinámica grupal particular que adquiere una modalidad que permite distinguirlo de otras problemáticas.

Se la aborda de manera que produzca un impacto en las prácticas docentes, de los equipos de conducción, de orientación escolar. Promoviendo la concientización a los fines de elaborar estrategias de prevención de la violencia así como una intervención adecuada ante los casos concretos.

Módulo 1: Caracterización de la problemática y marco normativo. Conflicto y violencia. Los mitos. Nuevas tecnologías. Características de la violencia en la escuela o bullying: forma, sujetos y ámbito. Marco normativo general a nivel nacional y provincial. Marco normativo específico a nivel nacional y provincial.

Módulo 2: Los vínculos en el nivel inicial. Dinámica del bullying en nivel inicial. La educación en valores. Herramientas para abordar la violencia en el Jardín de Infantes.

Módulo 3: Infancia, escolaridad, biografías. Violencia, escuela y contexto social. Dinámicas de la conflictividad.  La niñez en la actualidad. Niñez y marco normativo.

Módulo 4: Convivencia sin violencia en secundaria: una construcción posible.

Adolescencia e identidad. De lo privado a lo público. Los cambios sociales y la cultura adolescente. Los grupos de pertenencia.

Diplomatura Superior

en Juegos y Escenarios Lúdicos

MODALIDAD DE EXAMEN: MULTIPLECHOICE

Módulo 1. Aproximaciones teóricas en el tratamiento del juego

Que se entiende por juego.

Las distintas concepciones de juego desde la antropología, la semiología la psicología, la epistemología y la pedagogía.

Categorización según los distintos autores.

Historias y teorías.

Módulo 2: El juego en el nivel inicial. Formatos de juego.

Las características del juego según las distintas edades conforme lo estipula el diseño curricular del nivel Inicial desde los juegos estructurantes en el ámbito del jardín Maternal hasta el juego de construcciones en el ciclo Jardín de Infantes.

 El juego como estructura didáctica.

La importancia del formato de juego.

El juego como posibilidad de los niños.

Los juegos populares y tradicionales.

La intervención del maestro: el docente como iniciador y propiciador del juego y como encargado de discernir las propuestas lúdicas.

El lugar que ocupa el mismo en los diseños curriculares. Aproximación a distintos escenarios lúdicos desde la planificación.

 

Módulo 3: Contextos de juego en el Nivel Inicial

El juego en las distintas situaciones didácticas.

Variables del juego en la escuela.

Los juegos estructurantes como promotores de la constitución subjetiva.

El juego como posibilidad del desarrollo de las inteligencias múltiples.

Del juego simbólico al juego dramático, su interrelación.

La sala de dos años: como organizar las distintas propuestas de juego dramático, diseños y materiales a incorporar.

El juego simbólico y el juego dramático: su interrelación. 

El juego de construcciones.

 

Módulo 4: Juego y escenarios lúdicos.

Escenarios y dispositivos de juego.

Variables de las situaciones lúdicas. Intervención del docente. 

La sala como escenario lúdico. Modalidades de escenarios de juego y de aprendizaje; El juego en sectores, El juego centralizador, Juego trabajo, juego organizado.

Las variables de intervención: tiempo, espacio, objetos.

Los talleres como escenarios lúdicos. Organización, dinámicas, rol docente, su planificación.

 

Módulo 5: Los elementos para jugar

La cosoteca, La Ludoteca. Su utilización en las instituciones educativas.

Equipamiento.

Tipos de juegos y juguetes. Juguetes y la estimulación de las inteligencias.

El cuerpo como elemento de juego, propuesta para su análisis.

Diplomatura Superior

en Construcción de Infancias y Adolescencias

MODALIDAD DE EXAMEN: MULTIPLECHOICE

Módulo 1: Infancias y adolescencias en el mundo actual.

Infancia: construcción histórica del concepto.

Procesos de socialización y aprendizaje.

Rol del docente, la institución escolar y las familias en las infancias. 

Adolescencia. Concepto y análisis estructural.

“Nuevo Adolescente”. 

Grupos, Ritos y Liderazgos: aliados de las adolescencias. 

La escuela y el rol docente en las adolescencias.

Mundo actual. Proceso de globalización.

Problemas sociales contemporáneos.

Escuelas y docentes frente a los cambios del mundo actual.

 

Módulo 2: Educación y Comunicación.

Transmisión y transferencia. Primeras nociones comunicacionales.

Medios de comunicación: sus formas de transmisión.

Infancias y medios de comunicación.

Adolescencias y medios de comunicación.

Enseñanza de los medios de comunicación: escuela y rol docente.

 

Módulo 3: Educación y Diversidad.

Diversidad. Concepto.

Diversidad y comunicación. Comunicar, educar y educarse.

Diversidad e infancias.

Escuela y docencia: diversidad en el aula.